Todo un éxito fue el HCI Lab ( Human Computer Interaction) desarrollado el 2011 en Ingeniería Civil de la Universidad Adolfo Ibáñez, en el que los alumnos pudieron construir interfaces naturales (NUI) basadas en tecnologías como el eye tracking o el dispositivo Kinect, entre otros.
Este laboratorio tiene como objetivo investigar nuevas tecnologías para desarrollar prototipos o soluciones de alto valor agregado. La participación de los alumnos, a través de los cursos y proyectos de investigación, es un aspecto fundamental.
El profesor Cristóbal Giadach explicó que “aquí los alumnos logran desarrollar sus competencias profesionales en innovación y tecnología, y así marcar una diferencia en su desempeño profesional futuro”.
Uno de los principales proyectos fue la construcción de un eye tracker de bajo costo. La tecnología de eye tracking permite que un dispositivo (computador) sea capaz de monitorear el comportamiento del ojo, logrando asociar ciertos eventos computacionales a su comportamiento. El costo comercial de la tecnología bordea los $40.000 dólares. En el HCILab se construyó un prototipo cuyo costo comercial no supera los $15 dólares.
Algunas de las aplicaciones de esta tecnología se relacionan con la ayuda a personas discapacitadas, por ejemplo, al poder controlar el computador con el movimiento de la pupila. También se utiliza en el estudio de la percepción visual de los consumidores frente a alguna gráfica. En el laboratorio de utilizó esta tecnología para crear Mapas de calor de diarios, revistas y fotos.
Otro de los proyectos destacados fue el desarrollo de aplicaciones para Kinect. Giadach explicó que el objetivo fue explotar la potencialidad del dispositivo Kinect, que es un sensor de movimiento que permite interactuar con el mundo virtual.
Con esta tecnología se diseñó un software para PowerPoint que permite controlar las presentaciones con el solo movimiento del cuerpo. También se creó un software para ayudar a monitorear los ejercicios kinesiológicos de los pacientes en rehabilitación. Este programa determina si la posición del usuario es la que fue indicada por el médico, logrando así que un especialista pueda ampliar su capacidad de atención de pacientes.
Los alumnos participantes del HIC Lab también realizaron un estudio en las redes sociales sobre la aprobación del proyecto Hidroaysén y otro de percepción de los consumidores sobre el mismo proyecto, en base a la información de la red social Twitter.