Universidad Adolfo Ibañez

Bioingeniería celebra su semana en Campus Santiago y Viña

26/06/2014 Noticias

En la sedes de la UAI de Santiago y Viña del Mar se organizó la Semana de la Bioingeniería, oportunidad en la que a través destands de empresas, conferencias y visitas al Laboratorio de Bioingeniería y FabLab,  los alumnos de Ingeniería  Civil tuvieron la oportunidad de conocer las aplicaciones y las diversas áreas de desarrollo profesional que ofrece  la carrera de Ingeniería Civil en Bioingeniería.

Durante la actividad,  los profesores e investigadores  del área también  se reunieron con  los  estudiantes para presentarles las áreas de investigación y  proyectos  que desarrolla Bioingeniería UAI en conjunto con la Escuela de Diseño y la Escuela de Gobierno.

Según explicó Cedric Little,  director de la carrera, el objetivo de estas reuniones es dar a conocer a la comunidad universitaria  los avances y desarrollos del área de Bioingeniería  en proyectos de investigación básica y aplicada, sustentado por fondos del gobierno e instituciones privadas.

«Son más de 3 mil millones de pesos en proyectos para los próximos 3 a 4 años en fondos que fluyen por nuestro laboratorio los que  están totalmente disponibles para que alumnos de nuestra universidad participen en prácticas e investigación asociada a memorias, tesis de magíster y doctorado, e incluso  incubar sus propios desarrollos”, dijo.

Charlas de empresas

En Santiago, la primera charla “Biocombustibles en el desierto” estuvo  a cargo  Fabiola Gaete, ex alumna de Ingeniería  Civil Industrial en Bioingeniería UAI y ejecutiva de Desert Bioenergy,  empresa que basa su desarrollo en la investigación aplicada al desarrollo de cultivos de algas en el desierto chileno para obtener bioproductos como alimento para moluscos y peces, biodiesel, biogás, biofertilizantes y concentrados proteicos.

Durante la siguiente presentación: «Uso de microalgas para la biotecnología”,   Daniela Fuentes presentó su  empresa Green Factory, la cual está  enfocada en  la producción de proteínas recombinantes de alto valor a partir de cultivos de microalgas manipuladas genéticamente. Estas se utilizan  en la industria farmacéutica, alimentaria y de productos químicos.

Por último,  Virginia Garretón, de la empresa Austral Biotech, presentó  «Biosensores e Industria” donde  abordó diversos temas relacionados a la Bioingeniería y al desarrollo de biosensores para sectores productivos.

En Viña, en la presentación “Biorremediación de suelos” el ingeniero Carlos Calderón, de la empresa  Ecotecnos detalló cómo es el proceso de la reparación de terrenos y suelos dañados por la contaminación de derrames de combustibles. En este contexto advirtió sobre la importancia  del manejo de los procesos biológicos, genéticos, hidráulicos y físico químicos de los suelos y su micro flora.

“Cabe destacar- dijo Cedric Little-  la pronta firma de un acuerdo con la empresa Ecotecnos, expositora de este encuentro, para 5 becas del programa en Magíster en Ciencias de la Ingeniería de Bioingeniería, donde investigadores desarrollarán sus tesis en torno a la biorremediación de suelos”.

Por su parte, Karen Aguilera, de la empresa Cosemar, dictó la charla  “Bioprocesamiento Industrial” en la cual presentó los diversos bioprocesos realizados a partir de los desechos industriales y domiciliarios, que permiten aumentar la sustentabilidad del desarrollo urbano e industrial de la V Región.

Rodrigo Mancilla de la empresa DNA Art,  realizó la presentación “Negocios en Bioingeniería”, en la cual repasó la situación  de Chile en cuanto a  innovación y desarrollo, la búsqueda de productos de mayor valor agregado y las condiciones únicas para estos momentos que presenta la Bioingeniería, área crítica y clave de desarrollo e inversión de capitales de riesgo a nivel internacional.

“La idea central  de estas charlas es que los alumnos conozcan  las oportunidades que presenta el área.  Ya tenemos proyectos con participación de alumnos, desde el primer año de la carrera,  quienes se  han acercado por su interés en algunas áreas como Biomateriales, Biomecánica, Biología Sintética y otros. Tenemos proyectos de colaboración con universidades extranjeras como el MISTI, con Biological Engineering del MIT, que provee de fondos para la colaboración y el desarrollo de plataformas  como iGem”, sostuvo Cedric Little.

Finalmente, Renato Cabrera, vicedecano de la FIC sede Viña del Mar, cerró la jornada invitando a participar de las distintas actividades de investigación que ofrece Bioingeniería.

Redes Sociales
Instagram