Universidad Adolfo Ibañez

Cochilco presentó en la UAI estudios Proyección del Consumo de Agua y Energía en la Minería del Cobre al año 2028

09/01/2018 Noticias

Actividad, que contó con la presencia de la Ministra de Minería, se realizó por tercer año consecutivo en conjunto con la Facultad de Ingeniería y Ciencias.


En una actividad que reunió a representantes de la industria de la minería, del sector público, privado y  del mundo académico, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó en la UAI los principales resultados de tres estudios elaborados por esta institución: Proyección de Consumo de Agua y Energía Eléctrica de la Gran Minería del Cobre 2017-2028; y el de Tendencias de Usos y Demanda de Productos de Cobre.

La actividad fue inaugurada por la Ministra de Minería, Aurora Williams; y el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Alejandro Jadresic; y contó con las presentaciones del Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández; y el Director de Estudios y Políticas Públicas de la Institución, Jorge Cantallopts.

Durante su intervención la ministra destacó el rol de Cochilco en el diseño de las políticas públicas que requiere el sector. “Los estudios de Cochilco han sido determinantes en el diseño de políticas públicas en minería, y han otorgado orientación a la industria para crear nuevas estrategias de gestión. Esta información que entregará Cochilco permitirá a la industria proyectarse con mayores certezas, es parte del trabajo que hemos desarrollado como Gobierno para darle mayor dinamismo a la industria, pilar de la economía nacional”, señaló.

Este es el tercer año consecutivo que Cochilco presenta estos estudios en una actividad  conjunta con la Facultad de Ingeniería y Ciencias. En este sentido,  el decano Alejandro Jadresic destacó la participación de la facultad en iniciativas vinculadas a la industria de  la minería. “Queremos ser un punto de encuentro para los temas y desafíos estratégicos que enfrenta  nuestro país. Y aquí hay dos desafíos importantes: contar con energía y agua y, por otro lado, posibilitar un desarrollo sustentable de la minería. Son desafíos complejos y como universidad los hemos asumido con mucha fuerza”, dijo.
 

Uso y demanda de productos de cobre

El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, fue el encargado de presentar los resultados del estudio “Tendencias en el Uso y Demanda de Productos de  Cobre” que corresponde a un nuevo trabajo realizado por esta institución.

Durante su presentación, Hernández destacó la importancia del cobre en el mejoramiento de la calidad y expectativas de vida  de las personas y cómo éste continuará dando mayor bienestar, considerando sus propiedades y creciente aplicación en nuevos productos.

Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco señaló, además,  que se prevé que el consumo mundial de cobre llegue a 29,4 millones de toneladas al año 2034, esto es un 30% más que en 2016, debido -en gran medida- a las mejores perspectivas de demanda de productos provenientes del transporte eléctrico, infraestructura y energías renovables, entre otros.

En este contexto, se refirió a la auge de la electromovilidad  indicando al respecto que hoy se producen cerca de 3 millones de vehículos eléctricos los que podrían llegar a  27 millones de unidades en 2027. Con  ello el consumo de cobre pasaría de las 185 mil toneladas  actuales en estos automóviles,  a cerca de 1,7 millones de toneladas en el próximo decenio.

Por otra parte,  explicó que hoy el sector construcción es el mayor demandante de cobre refinado en el mundo con cerca del 31% del total,  el que es utilizado en alambres de construcción, cables de alimentación, tuberías y tubos de aire acondicionado, chapas de cobre y productos aleados. Le siguen los sectores de consumo general y red eléctrica con un 24% cada uno, transporte con un 11% y maquinaria industrial con un 10%.

Respecto a los potenciales sustitutos del cobre, Sergio Hernández sostuvo que hay quienes señalan  que el grafeno podría sustituirlo en algunas aplicaciones, debido a sus propiedades como conductor de electricidad y flexibilidad, entre otras, pero su producción aún se encuentra a nivel de laboratorio por lo que tampoco existen estimaciones de sus costos de producción a gran escala. “Es poco probable que en el corto o mediano plazo el grafeno comience a usarse como sustituto del cobre en algunas aplicaciones”, enfatizó.

Agua y energía

Durante la actividad, el Director de Estudios y Politcas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, estuvo a cargo de presentar los resultados de los estudios “Proyección de Consumo de Agua y Energía Eléctrica de la Gran Minería del Cobre 2017-2028”.

Cantallopts puntualizó que en el próximo decenio se prevé un aumento sostenido del consumo de agua de mar en las operaciones de la gran minería del cobre. “Se proyecta que el consumo de agua de mar será cada vez mayor, alcanzando los 11,2 m3/seg en el 2028, lo cual representa un 289,9% de crecimiento respecto de los 2,9 m3/seg consumidos el 2016. En relación ae consumo de agua de origen continental, éste disminuye de 12,3 m3/seg el año 2016, a 11,5 m3/seg el año 2028, lo cual representa un 6,3% de decrecimiento”, sostuvo .

En cuanto al consumo regional, destacó que Antofagasta es la región que más demandará agua de mar, ya que al año 2028 ésta llegaría a 8,28 m3/seg, es decir, un 248,5% más que en el año 2016. En segundo lugar, se ubica la región de Atacama que alcanzaría a 1,57 m3/seg el 2028, esto es 222% más que en 2016. El proceso que utiliza mayor cantidad agua es la concentración, la cual aumentaría su consumo de agua total  en casi  un 75%, mientras que el proceso de hidrometalurgia disminuiría su consumo total en un 51,7%.

“Si bien el uso de agua de mar soluciona en parte la escasez de agua en el Norte Grande de Chile, no resuelve el problema de la calidad del agua por los residuos mineros, por lo que es necesaria una buena gestión y eficiencia en el uso de agua, independiente de su origen”, aseguró Cantallopts.

En relación al consumo eléctrico esperado, sostuvo que la demanda crecería desde 21,1 TWh hasta 29,2 TWh al año 2028, esto es un 2,7% promedio anual, principalmente por una mayor cantidad de material tratado, mayor producción de concentrados de cobre, y mayor demanda de energía de las plantas desaladoras.

En relación a la potencia eléctrica requerida para satisfacer el consumo eléctrico esperado, señaló que se estima un crecimiento de 3,5 veces para el sistema SING y de unas 12 veces para el sistema SIC, entre los años 2018 y 2028. Esto significaría agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.177 MW hacia el 2028, de las cuales cerca del 70% corresponderían al SING, concluyó

 

 

 

Redes Sociales
Instagram