Profesores de Ingeniería comentan sobre la importancia de cuidar este recurso.
El agua es un elemento esencial, tanto para los seres humanos como para el desarrollo sostenible, ya que contribuye al bienestar de la población en términos de alimentación, salud y energía. Actualmente, los recursos hídricos son clave para disminuir la pobreza, potenciar el crecimiento económico y mantener una sostenibilidad ambiental.
Según indicadores de la ONU, en el mundo más del 80% de las aguas residuales que generan las personas vuelven a los ecosistemas sin ser tratadas, por lo que el agua contaminada y no potable causa alrededor de 842.000 muertes al año.
La oportunidad de explotar las aguas residuales y convertirlas en un recurso, es más que positivo para el crecimiento humano, energético y ambiental.
José Luis Campos, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias del Campus Viña del Mar y experto en agua responde a los principales desafíos que plantea el uso y consumo de agua en el siglo XXI:
- Tener suficientes recursos hídricos para producir alimentos y mantener así una población cada vez mayor.
- Mantener una calidad adecuada para que los recursos hídricos puedan ser usados, tanto para agricultura como para consumo humano.
- Lograr conseguir nuevos recursos hídricos a bajo costo, por ejemplo, con desaladoras más eficaces desde el punto de vista energético y promoviendo la infiltración de aguas de lluvia a las tapas subterráneas logrando así un acceso equitativo a la población.
Respecto a las crisis asociadas a los recursos hídricos en el mundo, el profesor analiza alternativas para prevenirla: “la sobre-demanda de recursos hídricos por al aumento de la población genera una mayor necesidad de agua para producir alimentos. Esto podría disminuir si se mantiene una calidad adecuada de agua, consiguiendo nuevos recursos hídricos a bajo costo” señala.
Respecto a la contaminación de las aguas lo que se traduce en una disminución de los recursos disponibles, sostiene que ésta “se podría aminorar con normativas de vertido más estrictas -y velando por su cumplimiento- con mejoras en las tecnologías de tratamiento”.
Por otra parte, la demanda de agua va en aumento, en particular en economías emergentes como es el caso de Chile, donde la agricultura e industria se desarrollan de manera acelerada sin considerar los medios de garantizar el uso sostenible del agua. La profesora Dafne Crutchik, del área de Energía y Medioambiente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias sostiene al respecto que “de seguir así, en Chile ocurrirá lo mismo que en los países desarrollados: las medidas vendrán cuando tengamos una escasez importante” dice.
Sin embargo -agrega la académica- hay una oportunidad para evitar que esto pase, “la sostenibilidad depende de que se mejore el trabajo entre todas las partes involucradas: sensibilización de la sociedad en general, desarrollo de políticas que promuevan la disminución de la contaminación de los cuerpos de agua y el desarrollo de tecnologías que permitan mejorar el uso del agua” señala.
La profesora Crutchik, agrega que el mal uso que se le da al agua también es un factor importante y determinante “porque la gente realmente no sabe la huella hídrica de sus actividades diarias. Creo que la principal forma de aminorar esta crisis tiene relación con una buena educación ambiental de la sociedad; basada en el uso eficiente del agua, en su reúso y en la prevención de la contaminación de cuerpos de agua, acompañada de un proceso de sensibilización a todo nivel, esto es básico para lograr este objetivo», concluye.
UAI invita a solucionar problemas hídricos de nuestro país
A partir de abril de este año la UAI dictará en conjunto con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Escuela del Agua Chile el primer Máster en Tecnología y Gestión del Agua en Chile. El programa responde, entre otros objetivos, a los desafíos que enfrenta el mundo del agua, un tema que, entre otras cosas, requiere la formación y el desarrollo de profesionales para el sector que garanticen una gestión eficiente de los recursos hídricos.
Para más información sobre este programa ingresa aquí.