Antiguamente se creía que los procesos hidrológicos eran fenómenos estacionarios, en los cuales el valor esperado de precipitaciones y caudales no variaba en el tiempo. Esto quiere decir que en la hidrología clásica se espera que un caudal extremo no cambie en el tiempo o que el promedio de precipitaciones de una zona sea constante. Sin embargo, la realidad ha mostrado que la hidrología es cambiante.
Uno de los fenómenos que ha llevado a entender que la hidrología cambia en el tiempo es el cambio climático. En este contexto se requiere repensar las herramientas que se utilizan para realizar diferentes análisis hidrológicos.
Capacitar a profesionales del área de la modelación hidrológica, cuantificación de recursos hídricos, balances hidrológicos, en cómo simular proyecciones de cambio climático, es una necesidad creciente y cada vez más importante que se pretende cubrir con este Diplomado en Hidrología e Impactos del Cambio Climático.
Sobre todo, considerando que Chile vive un contexto de megasequía en la zona central con más de una década de años de sequía ininterrumpidos. En el contexto de sequía y proyecciones climáticas desfavorables, que indican fuertes reducciones de precipitaciones, es que existe la necesidad de cursos y diplomados específicos en diferentes metodologías de escalamiento de los modelos climáticos, e hidrología estocástica bajo escenarios de clima cambiante.
Primer diplomado en Chile que enseña varios métodos de escalamiento de GCMs, además de hidrología estocástica bajo cambio climático.
Se enseñan metodologías de análisis hidrológico clásicas, además de otras que fueron recientemente publicadas en revistas científicas
título
El cuerpo académico está compuesto por expertos en el área de ciencias de la tierra e hidrología, quienes se han dedicado a investigar el cambio climático y la megasequía.
Las clases didácticas serán combinadas con ejercicios de resolución de problemas prácticos de utilidad para la modelación hidrológica utilizados en academia y consultoría.
Se utilizará el lenguaje de programación R para los ejercicios prácticos, el cual es de libre acceso. Esto permite su uso sin pagar licencia en la vida profesional.
Este módulo presenta las bases científicas del cambio climático con la intención de conocer las estrategias para comprender los modelos y escenarios existentes, y así comprender los impactos del cambio global.
Se analizarán varios métodos de corrección de sesgo de los modelos globales de cambio climático, se verá la lógica detrás de métodos de escalamiento y corrección de sesgo, además de las ventajas y desventajas de cada uno.
En esta sección se examinarán diversas metodologías que son útiles en la simulación de la hidrología bajo el supuesto de estacionalidad. A pesar de que, con el cambio climático y otros cambios antropogénicos, se sabe que la hidrología no es estacionaria, este tipo de herramientas son la base para poder simular escenarios de hidrología estocástica en escenarios no estacionarios, lo cual permiten incorporar cambio climático.
Se profundizará en cómo adaptar las metodologías de hidrologías estocástica estacionaria a métodos de hidrología estocástica no estacionaria. Estas metodologías permiten simular el clima cambiante, además de adaptar metodologías históricamente utilizadas en hidrologías a un clima cambiante.