Felipe Leyton, Jefe de Innovación y Transferencia Tecnológica del CSN, explicó el funcionamiento de la red sismológica nacional y los últimos avances tecnológicos que permiten medir y caracterizar sismos.
Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, por ello es vital entender cómo funcionan estos fenómenos a través de profesionales capacitados que sepan interpretar y usar la tecnología que permita medir y caracterizar los sismos, y enfrentar estos eventos de manera que el impacto negativo sea el menor posible.
En este contexto, a través de la observación y el conocimiento del comportamiento de nuestros suelos, se han podido crear y desarrollar diferentes herramientas ingenieriles que han ido avanzando de la mano de la tecnología. Poder medir y caracterizar los movimientos telúricos además ha posicionado a Chile como un referente en materias de prevención y construcción antisísmica.
Para conversar sobre estos avances y dar a conocer las diferentes herramientas de medición con las que cuenta el Centro Sismológico Nacional (CSN) para uso ingenieril, Felipe Leyton, Jefe de Innovación y Transferencia Tecnológica del CSN, visitó la UAI donde dictó una charla para estudiantes de Ingeniería Civil.
“Al crearse el CSN en 2003 se crean una serie de estaciones a lo largo de todo el país. En este minuto tenemos más de 100 estaciones conectadas que reportan en tiempo real la sismicidad desde Arica a Punta Arenas”, dijo el experto al inicio de su presentación.
Asimismo, detalló que nuestra red de estaciones sismológicas opera entregando información a la central del CSN, a través de tres tipos de sensores: banda ancha, un acelerómetro y un GPS, que miden distintos campos de deformación. «El GPS mide la deformación de la corteza, el sensor de banda ancha es proporcional a la velocidad, y el acelerómetro mide la aceleración del evento sísmico. Al mismo tiempo estamos continuamente monitoreando desplazamiento, velocidad y aceleración del sismo. Esto nos permite caracterizar el movimiento de la tierra de manera más precisa. Estas redes no existen ni en Japón ni en Estados Unidos”.
Una de las grandes novedades con las que cuenta el CSN, es la incorporación de una red de acelerómetros en las estaciones sismológicas las que se instalan principalmente en ciudades. «Nuestra red es bastante interesante, pues es una de las más avanzadas en Sudamérica. Después de Estados Unidos y Canadá, es de las mejores redes del mundo. nuestras estaciones se instalan en tierra, en un hoyo de dos metros de profundidad. En la parte inferior se instalan los sensores, luego los equipos de digitalización y almacenamiento de datos, y esto se cubre para que quede completamente aislado. Afuera lo que se observa es la antena y los paneles solares para alimentar la energía”, sostuvo Felipe Leyton.
Estación sismológica en la UAI
En julio de 2013 un grupo de investigadores del Centro de Innovación en Minería (CIM) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias en conjunto con el Centro Sismológico Nacional (CSN) instalaron en el Campus UAI Peñalolén, la primera estación sismológica de la red sismológica nacional, de este tipo, ubicada en una universidad privada.
La nueva estación, que se encuentra ubicada en los alrededores el Edificio de Postgrados del Campus Peñalolén, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, la UAI y el CSN y está plenamente operativa.
La estación permite instrumentar la zona y monitorear en campo cercano la Falla San Ramón, que amenaza todo el frente cordillerano y, adicionalmente, permitirá mejorar la cobertura de la zona central del país, severamente afectada por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Los datos de esta estación, están a disposición de los académicos de la UAI, para investigación en las áreas de la ciencia e ingeniería, tanto básica como aplicada. A futuro se planifica la instalación de una segunda estación en el Campus de Viña del Mar, que permitirá mejorar la cobertura de la zona costera del país.