Actividad, que contó con presentaciones de los profesores Eduardo Bitran y Federico Antico, fue impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, entre otras entidades.
El Campus Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez fue sede de la “Vitrina de Innovación 2018”, actividad que convocó a empresas emergentes (Startups) de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, con iniciativas I+D vinculadas a los sectores construcción, energía, seguridad y medioambiente.
Este proyecto, impulsado por la Comisión de Desarrollo Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, fue el resultado de un trabajo colaborativo entre la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI; CORFO Región de Valparaíso; la Dirección de Incubación y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial de la Universidad Técnica Federico Santa María (3IE).
Se trató de la primera muestra ampliada de emprendimientos del ecosistema tecnológico de la zona central, relacionados con la industria de la construcción sustentable, instancia donde los emprendedores pudieron vincularse con el sector privado, compartir experiencias con empresas locales y exhibir sus productos y servicios.
El evento estuvo encabezado por el seremi de Economía, Javier Puigross y el seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec.
La actividad comenzó con un panel de conversación sobre los desafíos y experiencias de los líderes gremiales en el ámbito de la innovación, en el que participaron el presidente de Asiva, Ricardo Guerra; el director y presidente de la Mesa de Innovación de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Ian Hughes; y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, Juan Armando Vicuña. El diálogo, estuvo moderado por vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI Viña, Renato Cabrera.
Desafíos de innovación
“Virina de Innovación” también contó con la participación del profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y ex vicepresidente ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran, quien en su presentación se refirió a los desafíos actuales de la productividad y sustentabilidad en el sector de la construcción. Durante su exposición, Bitran ademas realizó un diagnóstico sobre las principales brechas existentes en temas de innovación a partir de estudios de diversos expertos.
“Se puede innovar conociendo cuáles son los caminos que hay que recorrer para abordar estos desafíos, que son diversos. Para esto se requiere de una colaboración público-privada”, sostuvo Eduardo Bitran quien además comentó que en Chile los resultados en materia de innovación se han estancado.
El profesor y ex vicepresidente ejecutivo de CORFO, destacó también la urgencia de innovar para mejorar los estándares de la productividad y la sostenibilidad de la economía chilena. “La innovación es la forma de enfrentar las amenazas de cambios tecnológicos muy profundos que están ocurriendo y que van a determinar que muchos negocios que hoy existen, en diez años más desaparezcan. Por lo tanto, la única manera de abordar estas amenazas es mediante la incorporación de procesos de innovación sistemáticos a través de la empresa, lo que es clave para competir en este mundo global”, aseveró.
En tanto, el profesor de la carrera de Ingeniería Civil, Federico Antico, quien lideró desde la UAI esta iniciativa, señaló que “con esta actividad la universidad busca ser el espacio donde las startups potencien sus ideas, el sector de la construcción atienda las demandas del mercado incorporando innovación, y el gobierno marque la agenda de la sustentabilidad. La universidad es el espacio donde se desarrolla investigación y se forma a los nuevos profesionales que llevarán a cabo la revolución de la sustentabilidad en el rubro de la construcción”.
En el encuentro también intervino el ejecutivo de Innovación de CORFO, Marcelo Ubilla, quien presentó el tema “Las startups y la vinculación público-privada para su desarrollo”.
Algunas de las empresas que estuvieron presentes en la “Vitrina de Innovación 2018” con proyectos destacados fueron: AquaAndes, Bimtool, Biobusiness, Antü Energía, Idigreen, Soluciones D+C, Harnes, Securityunion, Adrox, Comunidad Feliz, Recylink, Resafe, Hyperreality Technologies, InsideVR, Calidad Cloud, EdiPro, Metric Arts, Yoy y Glasscrete Chile.