En una iniciativa apoyada por el Ministerio de Energía, profesionales con experiencia en Alemania enseñaron cómo diseñar, implementar y evaluar un buen entrenamiento.
Con la participación de académicos y expertos en energía y medioambiente, se realizó en la Facultad de Ingeniería y Ciencias el curso “Construyendo Capacidades para la Operación de Plantas de Biogás en Chile”. La actividad estuvo encabezada por la profesora de Ingeniería UAI e investigadora el Centro UAI Earth, Claudia Pabon, y se llevó a cabo en conjunto con el Biogas and Bioenergy Centre of Compentence (IBBK, Alemania), con el apoyo del Ministerio de Energía.
La actividad se enmarcó dentro del proyecto “Promoviendo el desarrollo de la energía a biogás en pequeñas y medianas agroindustrias” del Programa GEF Biogás, co-financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y su objetivo fue fortalecer, a través del modelo «Formador de Formadores», los conocimientos técnicos y manejo de metodologías de aprendizaje activo de los futuros formadores de operarios de plantas de biogás en Chile, de acuerdo a los contenidos del respectivo Perfil Vocacional de Chile Valora.
El taller fue impartido por profesionales con amplia experiencia en operación de plantas de biogás en Alemania, así como entrenadores del centro UAI Earth y el director del Centro de Aprendizaje de la UAI, Robert Pardo. Su implementación y administración fue realizada por el Ministerio de Energía a través de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) cuyos representantes, Javier Obach y Marianela Rosas, también participaron activamente en el curso.
“Chile tiene potencial tanto en residuos industriales, agroindustriales y municipales para abastecer parte de su demanda energética y de fertilizantes a partir de sus residuos orgánicos. Poder materializar esto con éxito no solo pasa porque se realicen las inversiones necesarias en materia de infraestructura, sino también por la adecuada capacitación de quienes operan las plantas existentes y de aquellos que tendrán que operar las futuras”, señaló Claudia Pabon al inaugurar el taller que se extendió durante una semana.
Durante estos días los asistentes, muchos de ellos provenientes de regiones, tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias a través de dinámicas grupales, además de adquirir los conocimientos y las herramientas técnicas para poder diseñar, implementar y evaluar un buen entrenamiento para operarios de plantas de biogás.
“Parte de las brechas que queremos disminuir es la componente de capacitaciones, pero con una mirada de sustentabilidad. Estamos apuntando a que se capacite a gente que vaya replicando el modelo. Por eso, gran parte de los participantes trabajan en universidades o en plantas donde tienen que estar capacitando a sus trabajadores. Es la primera vez que trabajamos en esta modalidad y estamos muy contentos con las capacidades técnicas que tiene la universidad e IBBK”, comentó Javier Obach.
Robert Pardo, en tanto, destacó la evolución de los participantes durante el transcurso del taller. “Hemos observado un cambio en el vocabulario, se han tomado los conceptos que planteamos y, además, han comenzado a integrar varios de los elementos que les fuimos entregando. En las diferentes dinámicas vimos, entre otras cosas, el uso de mapas conceptuales, videos y la integración de actividades que deben realizar los operarios de biogás. El cambio es palpable”, aseguró.
“Hemos tratado de incorporar conocimientos técnicos con dinámicas que hagan que los asistentes se transmitan experiencias mutuamente. Pienso que Chile tiene mucho potencial en utilización de biogás pero aún no está lo suficientemente desarrollado, se debe encontrar apoyo en las decisiones políticas para hacer que el trabajo en biogás funcione”, concluyó al final el curso, Katrin Kayser, entrenadora en Digestión Anaerobia y Gerente de Proyectos de IBBK.
.