Iniciativa es el resultado de una década de investigación conjunta entre de profesores de Ingeniería y la Escuela de Negocios.
Con foco en la transferencia tecnológica y el aporte de la académica a la industria, se presentó Alicanto Labs, un spin-off de la UAI, proyecto que está dedicado al desarrollo científico y tecnológico de herramientas de optimización para la planificación minera. Este es el fruto de mas de 10 años de investigación, desarrollada por un equipo de investigadores, ingenieros y alumnos, liderado por Eduardo Moreno, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y Marcos Goycoolea, de la Escuela de Negocios.
Durante esta década, el equipo ha trabajado en este desarrollo en conjunto con investigadores nacionales y extranjeros, además del apoyo y retroalimentación de las empresas mineras Barrick Gold y Newmont Mining Co. En su última etapa, y con el apoyo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnólogico (FONDEF) de CONICYT, se llegó a un acuerdo con la empresa australiana de software Deswik Mining Consultants, para licenciar la tecnología en una nueva línea de productos llamada Deswik GO (Global Optimizer), que estará disponible al mercado en el segundo semestre del 2019.
Durante la actividad el rector de la UAI, Harald Beyer destacó la importancia de proyectos como Alicanto. “Los países se desarrollan cuando pueden expandir sus fronteras de producción y eso logra Alicanto, agrega valor y expande la frontera económica del país, permitiendo que empresas mineras encuentren un buen camino para seguir”, sostuvo.
En la misma línea, el presidente ejecutivo Codelco, Nelson Pizarro, explicó la importancia y urgencia que actualmente tienen para la minería chilena los resultados de la investigación aplicada y la transferencia de tecnología desde la academia a la empresa, sobre todo por los desafíos que se vienen para este sector.
“El proyecto Alicanto toca el corazón mismo del negocio minero al encontrar la forma de optimizar la extracción de las reservas. Este logro culmina con la gran capacidad que existe hoy de manejar datos con un algoritmo matemático, para mejorar la rentabilidad del negocio minero”, aseguró Pizarro.
Por su parte, Khaled Awad, director del programa Fondef, contó cómo el proyecto Alicanto fue uno de los primeros en obtener recursos con foco tecnológico en la minería y recalcó la trayectoria y logros obtenidos por el equipo de profesores.
“No hay muchas investigaciones que hayan llegado a tal nivel de desarrollo de crear un spin-off, en el que empresas tan grandes como Codelco estén interesados en aplicar su tecnología. Uno puede ver que un equipo de trabajo e investigación apoyados con recursos como Fondef pueden sacar adelante los resultados de la minería”, dijo Awad.
Uno de los pilares para que esta investigación tuviera el éxito en su proceso, fue que pudieron pilotear la herramienta computacional en la compañía Barrick-Gold, permitiendo mejorar sus planes con un impacto estimado en 500MM USD. A través de esta alianza, demostraron que la optimización real de la planificación minera es posible y de gran impacto comparado con los software tradicionales de planificación.
Eduardo Moreno, investigador principal del proyecto Fondef concluyó que “Alicanto va a permitir a la empresa minera, de ingeniería y consultoras contar con una mejor herramienta que no solo agregará valor a un yacimiento, sino que además permitirá resolver los problemas que parecen imposibles”.
Ésta transferencia tecnológica hizo también merecedor a la UAI del Premio Nacional de Transferencia Tecnológica entregado por CORFO el año 2017. Actualmente Alicanto Labs trabaja conjuntamente con empresas como mineras como Barrick, Newmont, Vale y Goldcorp, además de consultoras mineras como NCL.