Tecnología fue desarrollada por la profesora Claudia Pabon con apoyo de la facultad y el Programa Nueva Ingeniería para el 2030. Esta es la cuarta solicitud de patente presentada por la universidad.
La solicitud de Patente de Invención para la tecnología denominada Compact2, un biodigestor doméstico que produce biogás y abono natural a partir de residuos orgánicos, fue presentada por la profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Claudia Pabon, ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI . Compact 2 fue desarrollado por la investigadora a través de su start-up Traesure y cuenta con el apoyo de la UAI y el Programa Nueva Ingeniería para el 2030.
Este biodigestor de uso doméstico trata los desechos orgánicos de un hogar promedio de 4 personas a través del proceso de digestión anaeróbica, obteniendo como resultado la cantidad suficiente de biogás para cocinar durante una hora, además de líquido fertilizante rico en nutrientes para ser utilizado en huertos y jardines.
A diferencia de otros biodigestores desarrollados anteriormente y comparado con los que ya existen en el mercado, Compact2 tiene un tamaño reducido por lo que no es necesario contar un espacio de amplias dimensiones para poder instalarlo. Incluso puede ser utilizado en la terraza de un departamento.
La idea de Compact2 surgió, hace siete años, mientras la profesora Claudia Pabon realizaba su postdoctorado en la Universidad de Wageningen, Holanda. Tras llegar a Chile, continuó desarrollando prototipos de Compact2 con el apoyo del Programa Nueva Ingeniería para el 2030, adjudicado en 2013 a la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI..
Patente de Invención
La solicitud de patente fue gestionada por la Oficina de Proyectos y Propiedad Intelectual (OPPI) que depende de la Unidad de Investigación y Desarrollo UAI+D de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. “Esta es la cuarta vez que la UAI presenta una solicitud de patente y la tercera solicitud correspondiente a un proyecto desarrollado con el apoyo de Ingeniería 2030. En este caso, Compact2 tiene proyecciones de presentar posteriormente una solicitud de patente en otros países, a través del Sistema PCT (Tratado de Cooperación en materia de Patentes)”, señaló Luis Nilo, director de la OPPI.
Se denomina como “invención” a un producto o procedimiento que entrega una solución a una determinada problemática de la técnica que genere un quehacer industrial. A través de una Patente de Invención, el Estado otorga el derecho exclusivo sobre la invención a personas naturales y jurídicas que buscan proteger una innovación. Con ello, se impide que terceros puedan utilizarla sin consentimiento del inventor.
En nuestro país es el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, es el organismo encargado de gestionar este tipo de solicitudes de protección. Para que una Patente de Invención pueda ser concedida, la innovación debe contar con tres requisitos básicos: novedad, nivel inventivo y aplicación industrial.