Universidad Adolfo Ibañez
Magíster en Ciencias de la Ingeniería

Magíster en Ciencias de la Ingeniería

Bienvenida
Federico Antico
Federico Antico
Director Académico

El Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería (MCI) es impartido por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y conduce al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Además, entrega una línea de investigación a escoger entre Bioingeniería, Energía y Medioambiente, Ingeniería Industrial, Civil o Tecnologías de la Información.

Los directores de cada área, son: Ruth Murrugarra, Área Ingeniería Industrial; Felipe Larraín, Área Energía y Medioambiente; Federico Antico, Área Civil; Thomas Ledger, Área Bioingeniería y Danilo Bórquez, Área Tecnologías de la Información.


​Programa acreditado por la Agencia Acreditadora Acreditacción por un período de nueve años (9), hasta de marzo de 2027.

Danilo Bórquez
Danilo Bórquez
Director Área Tecnologías de la Información
Ruth Murrugarra
Ruth Murrugarra
Directora Área Ingeniería Industrial
Pedro Reszka
Pedro Reszka
Director Área Energía y Medioambiente
Federico Antico
Federico Antico
Director Área Civil
Thomas Ledger
Thomas Ledger
Director Área Bioingeniería
Bienvenida

El Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería (MCI) es impartido por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y conduce al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Además, entrega una especialización a escoger entre Bioingeniería, Energía y Medioambiente, Ingeniería Industrial o Tecnologías de la Información.

​Programa acreditado por la Agencia Acreditadora Acreditacción por un período de nueve años (9), hasta de marzo de 2027.

¿A quién va dirigido?

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería está dirigido a licenciados y licenciadas en ciencias de la ingeniería, en ciencias o carreras equivalentes como, por ejemplo:

  • Estudiantes de pregrado de la Universidad Adolfo Ibáñez que desean articular su licenciatura en ingeniería con un postgrado para fortalecer su formación académica.
  • Licenciados o licenciadas de otras casas de estudio que pretenden obtener una formación avanzada en el mismo campo de estudio de su pregrado.
  • Profesionales que desean capacitarse en investigación para realizar Investigación y Desarrollo en la empresa en la que trabajan o en sus propios emprendimientos.
  • Profesionales que quieren ampliar su formación académica abordando una especialidad distinta a la obtenida durante su pregrado.
  • Profesionales que desean fortalecer su formación académica para proseguir estudios de doctorado o insertarse en la academia.

Experiencias de nuestros egresados y egresadas

Nicolás Caballero, exalumno de Ingeniería Civil en Bioingeniería y MCI en Bioingeniería

«Los bioingenieros son científicos con ganas de aplicar lo que aprenden y entienden»

¿Cuál fue la investigación que desarrollaste en la UAI y cuál es su potencial impacto?

Investigué el micelio de dos hongos específicos. El micelio es el cuerpo vegetativo de un hongo, constituido partir de las hifas, es como las raíces de las plantas. Esto lo hice para comprobar su capacidad degradativa y a la vez aglutinante para formar biomateriales a partir de desechos que podían ser degradados por estos hongos y algunos que no se sabía si podían ser degradados.

En particular, yo me centré en las espumas plásticas que se ocupan como aislantes térmicos. Estas podrían llegar a ser reemplazadas por biomateriales que son amigables con el medio ambiente. El impacto es claramente en esta arista transformar la industria petroquímica, de espumas plásticas en general, por una en la que dejemos de utilizar combustibles fósiles y químicos tóxicos para la generación de materiales utilizando los potenciales biológicos existentes en algunos organismos. El objetivo a largo plazo es intentar lograr economía circular.

¿Cuáles fueron tus logros más importantes durante la Universidad?

Uno más bien técnico, aprender a trabajar con estándares de laboratorio, con reactivos, aprender a ocupar maquinaria del laboratorio y entender cómo funciona esa tecnología. Esto es abrir la mente a un potencial infinito de cosas que se pueden hacer con estas herramientas.

¿A qué te dedicas en la actualidad?

Hoy trabajo en consultoría de gestión tecnológica, en dos programas específicos de desarrollo estratégico del gobierno. El primero es el Programa Estratégico Solar. Esto es específicamente la creación del Instituto Internacional Solar Minero, que pretende impulsar el país mediante distintas tecnologías solares en las próximas décadas, desarrollando soluciones industriales para minería con fotovoltaíco, concentración solar de potencia y solar directo, en el que de hecho, la UAI está involucrada.

El segundo es el Plan de Industria Inteligente. Éste es más amplio y pasa por el diseño e implementación de ciudades inteligentes, mejorar la infraestructura de red, utilizar big data y estandarización e interoperabilidad en distintas áreas entre otras cosas. Se le llama la revolución digital o industria 4.0.

¿Para ti qué es la Bioingeniería?

Es entender la biología con la mente de un ingeniero para desarrollar soluciones innovadoras, verdes y tecnológicas que verdaderamente tengan impacto social y/o ambiental. Estas soluciones pueden tener como chasis un sistema biológico o una parte de él, como alguna molécula. Los bioingenieros son científicos con ganas de aplicar lo que aprenden y entienden. Pueden hacerlo en alguna de las fases del desarrollo de una solución o bien en todas. Tienen capacidades técnicas y capacidades analíticas.

¿Cuáles son tus expectativas a futuro?

Estudiar un programa de Magíster de Ingeniería en Biociencias en la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven), en Bélgica. Este se denomina “Human Health Engineering”y se enfoca más en tratar desde una perspectiva ingenieril la salud humana. Lo que espero hacer luego de esto es entrar en la industria del “Healthy Human”. Es decir, intentar entrar en la industria que promueve el desarrollo del potencial de la salud humana para la mejora de la calidad de vida. Esto puede ser desde nutrición hasta psicología o kinesiología.

Andrea Araneda, exalumna Ingeniería Civil en Bioingeniería, Ingeniería Civil Industrial, MCI en Bioingeniería

¿Cuál fue la investigación que desarrollaste en la UAI y cuál es su potencial impacto?

Mi investigación fue parte de un proyecto FONDEF liderado por los académicos Bernardo González y Cedric Little, cuyo foco central era la biorremediación de suelos contaminados con combustibles. Mi línea de investigación se centró en el estudio de los efectos de la temperatura y la adición de nutrientes al suelo contaminado sobre la biodegradación del combustible, con el fin de tener una idea más profunda de las comunidades microbiológicas detrás de la biodegradación bajo diferentes escenarios.

Los resultados tienen el potencial de ser utilizados para el diseño de estrategias de remediación adaptadas a climas fríos, apuntando a descontaminar el suelo en menor tiempo y utilizando menos recursos. Esto impacta positivamente al medio ambiente y a la industria de biorremediación, puesto que sus operaciones pueden volverse más efectivas a un menor costo.

¿A qué te dedicas en la actualidad?

Actualmente me encuentro cursando un magíster en Imperial College en Londres. El MSc Innovation, Entrepreneurship & Management es un programa de un año enfocado en proveer herramientas para el manejo de ecosistemas de innovación y el desarrollo de habilidades asociadas a innovación y emprendimiento.

¿Para ti qué es la Bioingeniería?

Para mí la Bioingeniería es el uso de los sistemas biológicos para resolver problemas de todo tipo, lo cual puede ser aplicado a prácticamente cualquier industria. Lo que más me llama la atención de la Bioingeniería es su versatilidad y flexibilidad, ya que por un lado permite comprender una situación más allá de lo evidente y paralelamente, da paso al desarrollo de soluciones que incorporen sistemas biológicos. Además, muchas veces las alternativas biológicas son más amigables con el medio ambiente y menos costosas, por lo que la sustentabilidad tiene un rol muy importante.

¿Cuáles son tus expectativas a futuro?

A futuro me gustaría seguir mi carrera profesional trabajando en un producto de innovación propio, que contribuya a la sociedad y sustentabilidad medioambiental. Otra alternativa es continuar trabajando en el área de la consultoría de innovación, siempre con los mismos focos.

Objetivos

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería se alinea con la misión de la Universidad al preparar estudiantes con una formación rigurosa, incentivando el pensamiento crítico, el desarrollo intelectual y el trabajo autónomo. En este programa se promueve y realiza investigación científica de alto estándar y se contribuye al desarrollo del país, insertando en el mercado y/o en la academia a profesionales capaces de investigar, desarrollar y emprender de forma autónoma.  Esto es clave en un mundo complejo y cambiante, en que los conocimientos quedan frecuentemente obsoletos y es necesaria la capacidad de mantenerse actualizado o de interactuar con profesionales de otras disciplinas. Por otra parte, en las áreas de especialidad se investiga en temas de frontera del conocimiento que pueden impactar en la calidad de vida de las personas y/o en el desarrollo económico y tecnológico.

El programa cuenta con los siguientes objetivos relacionados a la formación de egresados y egresadas:

  • Entregar competencias claves para realizar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico basados en las ciencias de la ingeniería.
  • Desarrollar rigurosidad científica y capacidad analítica que permitan resolver de la mejor manera los problemas que surgen en la práctica de la ingeniería.
  • Otorgar una visión del estado del arte en el área de especialidad, y enseñar a actualizar los conocimientos o incursionar en una nueva disciplina de la ingeniería.
  • Entrenar el trabajo intensivo, autónomo y eficiente mediante el desarrollo de una tesis, con la guía de profesores y profesoras de la respectiva área académica.
  • Instruir para la comunicación efectiva de resultados de investigación, ya sea de manera oral o escrita.
  • Capacitar para el desarrollo profesional independiente, sobre la base de emprendimientos tecnológicos innovadores, en interacción con el mundo académico.
  • Brindar acceso a una red nacional e internacional de académicos y académicas, centros de investigación y potenciadoras de negocios, que son indispensables para mantenerse al día en el avance científico y concretar aplicaciones de alto impacto productivo.
  • Entregar una preparación previa para efectuar estudios superiores de doctorado.

Perfil de egreso

Al finalizar el programa, sus estudiantes contarán con una formación avanzada en ciencias de la ingeniería y en su respectiva área de especialidad. Adicionalmente, habrán adquirido herramientas para realizar investigación, para trabajar de manera autónoma y para actualizar sus conocimientos de manera continua. Esta formación rigurosa y crítica les permitirá trabajar tanto en el sector privado como público o bien continuar con estudios de doctorado. Las herramientas obtenidas durante el desarrollo del programa les permitirán buscar, proponer y gestionar soluciones a problemas de la industria y también realizar actividades de investigación, desarrollo y emprendimiento con una fuerte base científica. Así, sus egresados y egresadas obtendrán las siguientes competencias:

  • Capacidad para buscar, proponer y gestionar soluciones a problemas de la industria utilizando conocimiento avanzado de su disciplina.
  • Capacidad para el trabajo autónomo orientado al desarrollo de investigaciones originales en el campo disciplinario de la especialidad.
  • Habilidad para actualizarse permanentemente en el estado del arte de su respectiva especialidad.
  • Conocimiento de los métodos de indagación e investigación que son propios a las ciencias de la ingeniería.
  • Capacidad para conducir actividades de investigación, desarrollo y emprendimiento de base científica.
  • Habilidades analíticas, metodológicas y técnicas que lo faculten para proseguir estudios de profundización a nivel doctoral.
Información General
Precio Precio
  • Arancel del Programa de estudios: UF 290

*Precios considerados solo para estudiantes que no pertenezcan a la UAI, tanto de Chile como del extranjero. Para estudiantes UAI, consultar valor referencial.

Fechas y horarios Fechas y horarios

Admisión 1° Semestre (marzo 2021)

  • Para estudiantes externos o externas a la UAI nacionales: 1 octubre al 15 de enero (internacionales desde mayo):
    • Postulaciones entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre: resultados de admisión el 30 de diciembre, resultados de becas el 15 de enero.
    • Postulaciones entre el 1 de diciembre y el 15 de enero: resultados de admisión y becas el 30 de enero.
  • Para estudiantes internos o internas UAI: 02 al 30 de noviembre.
  • Horario: Full Time

         Admisión 2° Semestre (agosto 2021)

  • Para estudiantes externos o externas a la UAI nacionales: 1 mayo al 15 de julio.
  • Para estudiantes externos o externas a la UAI internacionales: 1 de noviembre al 30 de abril.
  • Para estudiantes internos o internas UAI: 3 al 24 de junio
  • Horario: Full Time

*Si tras su aceptación el o la postulante no se matricula en este período, se entenderá que desiste.

Lugar Lugar

Campus Peñalolén.

Av. Diagonal Las Torres 2640, Peñalolén, Santiago.

Campus Viña del Mar.

Padre Hurtado 750, Viña del Mar.

Información y postulaciones Información y postulaciones

Director Académico:

Ejecutiva de Admisión: 

 

Forma de pago y beneficios Forma de pago y beneficios
  • Contado y cuotas

Descuentos

  • 3%  Pago al contado antes inicio del programa.

Beca

El Comité Académico podrá proponer a la Facultad una rebaja arancelaria para un(a) postulante externo(a) que tenga antecedentes académicos de excelencia. La Facultad tomará una decisión en virtud de la cohorte de postulación.

Malla Curricular
Semestre I
Seminario I
Ingeniería avanzada I
Ingeniería avanzada II
Especialidad III
Taller de investigación y desarrollo
Semestre II
Seminario II
Taller de Investigación en Ingeniería
Especialidad IV
Especialidad V
Visualización de datos y diseño de experimentos
Año II
Desarrollo de tesis
Cursos de línea de investigación
Ingeniería Industrial
Estrategia y Marketing
Gestión de Operaciones Avanzadas
Business process management
Economía circular
Gestión de Servicios
Ciencia de datos espaciales
Planificación y programación de operaciones
Simulación
Investigación Dirigida (tutorial)
Cursos de línea de investigación
Bioingeniería
Bioprocesos
Ingeniería genética
Estrategias de modelamiento para la contaminación ambiental
Nanobiotecnología y biomateriales
Bioestadística
Gestión Tecnológica
Bioingeniería y percepción remota en sistema terrestres
Sistemas Biológicos y Tópicos Aplicados (Doctorado en Sistemas Complejos)
Investigación Dirigida (tutorial)
Cursos de línea de investigación
Energía y Medioambiente
Regulación y Gestión Ambiental
Regulación y Gestión Energética
Captura y secuestro de CO2
Celdas Solares
Tecnología de tratamiento de aguas
Materiales para un desarrollo sostenible
Investigación Dirigida (tutorial)
Cursos de línea de investigación
Tecnologías de la Información
Procesamiento de imágenes
Reconocimiento de patrones en imágenes
Neural networks (Inglés)
Métodos Basados en Kernels para Aprendizaje Automático
Simulación orientada a eventos
Implementación y gestión de un sistema de ciberdefensa
Investigación Dirigida (tutorial)
Cursos de línea de investigación
Ingeniería Civil
Método de los elementos finitos
Hidrología estocástica y cambio climático
Hidráulica e Hidrología
Gestión y Construcción Avanzada
Geotecnia aplicada
Investigación Dirigida (tutorial)
Claustro de profesores
Claustro de profesores

Ingeniería Industrial

Claustro de profesores


 Bioingeniería

Claustro de profesores


Energía y Medioambiente

Claustro de profesores


Tecnologías de la Información

Claustro de profesores

* Estas listas están sujetas a modificaciones de un semestre a otro.

Líneas de investigación

La investigación realizada en las distintas áreas de especialidad está vinculada a algunos de los Centros de Investigación de Facultad de Ingeniería y Ciencias.

Los y las estudiantes del programa deberán realizar un trabajo de investigación (tesis) en alguna de las líneas desarrolladas en estos centros, teniendo como guía a académicos con una reconocida productividad científica.

Claustro de profesores

Revisa aquí el claustro de profesores y su ficha académica.

Descargar
Claustro de profesores
¿A quién va dirigido? Objetivos Información General Malla Curricular Líneas de investigación
Más información
Redes Sociales
Instagram