Los primeros resultados de dos trabajos de investigación desarrollados por académicos del área de física de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) serán presentados en la próxima Conferencia Anual de la Sociedad Americana de Física (APS por sus siglas en inglés), el encuentro más importante de físicos a nivel mundial que se realizará en entre el 18 y el 22 de marzo en Baltimore, EE.UU.
La profesora Paula Mellado presentará los primeros resultados de “Pentagonal spin ice”. En este trabajo la investigadora analiza un sistema de espines (variable que es la responsable del magnetismo de ciertos materiales tales como ferromagnetos u otros) en el cual éstos coinciden en vértices de distinto tipo. Según señaló la profesora, en un tipo de estos vértices convergen 3 espines y en el otro tipo convergen 4. Esto -explicó- genera una serie de transiciones en este sistema, tal como el agua pasa de líquido a gas cuando hierve, pero en este caso son transiciones en las propiedades magnéticas del material.
Entender este tipo de transiciones –agregó Paula Mellado– es fundamental para diseñar futuros materiales magnéticos que a su vez pueden tener diversas aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, memorias para computadores de última generación.
Por su parte, el profesor Andrés Concha presentará en la APS la investigación“Shearing graphene and its transmission properties” que analiza el efecto que tendría el aplicar un esfuerzo de corte a una muestra de grafeneo (varias capas de grafeno, una sobre otra, forman el grafito que se usa para escribir). “Dentro de estos efectos se encuentra que las propiedades eléctricas del material se modifican debido a pliegues que se forman a nivel atómico”, explicó el académico.
Ambos realizaron postdoctorados en el laboratorio de matemáticas aplicadas de la Universidad de Harvard (ver aquí) y uno de sus trabajos realizado durante su estadía en Harvard ha sido recientemente destacado por la APS dedicándole un FOCUS (ver aquí).
Paula y Andrés obtuvieron su grado de doctor en Física y Astronomía en The Johns Hopkins University, EE.UU. bajo la supervisión de los investigadores Oleg Tchernyshyov y Zlatko Tesanovic, respectivamente.